Plan de Gestión de Datos
¿Qué es un Plan de Gestion de Datos (PGD)? Es un documento formal elaborado por el investigador o grupo de investigación, que se desarrolla al inicio de un proyecto de investigación. Describe todos los aspectos de la gestión de los datos, es decir, qué se hará con los datos durante y después del proyecto de investigación.
Es un paso escenial en el proceso de investigación. Este instrumento ayuda a asegurar que los datos de investigación sean precisos, completos, confiables y seguros tanto durante como después de completar una investigación.
El PGD tiene como propósito proporcionar un análisis de los principales elementos de una política de gestión de datos, y describe el tratamiento que van a recibir los conjuntos datos de investigación recopilados o generados en el curso de un proyecto de investigación. Su finalidad es servir de herramienta de apoyo durante el ciclo de vida de aquellos datos que se recopilen, se procesen o se generen en el ámbito de un proyecto.
Fuente : https://biblioguias.cepal.org/gestion-de-datos-de-investigacion/PGD
Información básica
Código asignado por el financiador o la institución.
Agencia de financiación que sufraga el proyecto de investigación.
Nº de referencia del proyecto de investigación, si procede.
Nombre del proyecto, tal cual se ha solicitado/concedido la subvención
Breve resumen de la investigación en la que se obtienen o recopilan los datos, su naturaleza y objetivos.
nombre del investigador responsable del proyecto.
Identificador del investigador principal: por ejemplo, y sobre todo, ORCID
Nombre de la persona si difiere de los anteriores, correo electrónico y teléfono para ponerse en relación con los investigadores
Fecha de la primera versión del Plan de gestión de datos.
Fecha de la última actualización del Plan de gestión de datos
Reglamentaciones, procedimientos o estándares aplicables al caso en materia de gestión de datos o de seguridad de la información emitidos por la institución propia, la agencia de financiación, la administración, etc.
Descripción de los datos
breve descripción de la naturaleza, contenido y alcance de los datos
finalidad de reunir o generar los datos, explicación de la relación con los objetivos del proyecto de investigación.
Si son reunidos o reutilizados, o bien consignación de que son generados en el proyecto.
técnicas o estándares usados para reunir o para generar los datos
Tipos, formatos, volumen de los datos reunidos o generados, justificando las decisiones adoptadas respecto a formatos y tipos y sopesando las implicaciones del tamaño previsible o efectivo en almacenamiento, seguridad y accesibilidad.
Forma de organizar, jerarquizar y nombrar los datos en carpetas, archivos, etc. para que pueda accederse a la información
Convenciones y prácticas para controlar e identificar con claridad las sucesivas versiones de los datos.
Descripción de los procesos para asegurar la fiabilidad de los datos a lo largo de la investigación: calibración, repetición de mediciones, validación de entrada de datos, captura estandarizada, vocabularios controlados, etc
Documentación y metadatos
Esquemas de metadatos estándar que se usarán para describir los datos, si es el caso, o resumen de los metadatos propios que se emplearán al efecto, especificando cómo se asignarán, manual o automáticamente.
Sistemas de identificación o etiquetado de los datos que se emplearán; vocabularios, léxicos, ontologías o clasificaciones que se
utilizarán para describir los datos.
Documentación adicional que acompañará a los datos para asegurar que sus usuarios los comprendan, interpreten y puedan reutilizar, como metodología, definición de variables, unidades de medida, procedimientos, supuestos implícitos, software necesario, etc.
Requerimientos éticos y legales
Información sobre el cumplimiento de requisitos como consentimiento para conservar y compartir datos, protección de la privacidad de las personas, anonimización, seguridad en el almacenamiento y transferencia de la información, intervención de comités éticos, uso de imágenes, especialmente de menores, etc
Quién es el titular de la propiedad intelectual de los datos. Tener en cuenta las directrices institucionales al respecto y aclarar
bien en los casos de investigación cooperativa, consorciada, contratada, etc.
Bajo que licencia no restrictiva se va a permitir la reutilización de los datos: CC0, PDDL, CC-BY-4.0, etc.
Posibles restricciones sobre la reutilización de datos ajenos incluidos en el proyecto, procedentes de terceras partes.
Embargos temporales a la compartición y razones de ello: publicación, patentes, etc
Almacenamiento y salvaguardia de seguridad
Previsiones de almacenamiento de datos, capacidad necesaria e infraestructura disponible, medios con que se cuenta y que se puedan obtener pagando.
Cómo se realizan y mantienen copias de seguridad de los datos, procedimientos, frecuencia, localización, número de copias, soportes, etc.
Cómo se recuperarán los datos en caso de pérdida o accidente.
Persona responsable de salvaguarda y restauración de datos
Identificación de riesgos potenciales para la seguridad o integridad de los datos y medidas previstas de protección y gestión de riesgos.
Cómo se gestiona y controla el acceso de los colaboradores para trabajar con los datos o las transferencias de datos manteniendo la seguridad, integridad y confidencialidad (si es el caso) de los mismos
Selección y preservación de los datos
Identificación de los datos que deben ser retenidos o destruidos por razones contractuales, regulatorias o legales y en virtud de otros criterios basados en su reutilización para validar los resultados de la investigación, realizar nuevos estudios, aprovecharlos para la enseñanza, etc
Cuáles son los usos previsibles de los datos para investigaciones futuras, para qué y para quién podrían ser útiles, etc.
Plazo de tiempo previsto de preservación de los datos.
Repositorio, archivo o sistema de conservación y preservación a largo plazo de los datos. Si no se usa un repositorio, especificar la forma en que se articulará la conservación y acceso público a los datos y los recursos implicados.
Previsión de costes del repositorio y de las tareas de preparación de los datos para su adecuada conservación a largo plazo
Compartición de los datos
Métodos o vías para descubrir, encontrar y acceder a los datos públicamente, a través de buscadores, bases de datos, enlaces, etc.
Previsión de fecha o momento en que los datos van a estar disponibles públicamente.
Sistema de identificación persistente que se usa, si es el caso.
Requisitos o procedimientos necesarios para consultar o utilizar los datos, formas de atender a los interesados, etc.
Plazos de tiempo u otras restricciones sobre la disponibilidad y acceso a los datos o a parte de los datos
Forma recomendada de citar los datos que se comparten
Responsabilidades y recursos
Descripción de los roles o responsabilidades en materia de gestión de datos (por ej.: obtención, metadatos, fiabilidad, seguridad,
colaboración, etc.) e identificación de las personas encargadas de cada función
Previsión de personal adicional especial para la gestión de datos.
Previsión de software, hardware, etc. adicionales y especiales para la gestión de datos.
Previsión de gastos adicionales especiales para la gestión de datos.